El polietileno de alta densidad se lo usa para fabricación de tuberías desde los años 50´s. Esta tubería de polietileno para termofusion se empezó a utilizar para la conducción de gas natural y GLP por su hermeticidad.
El polietileno de alta densidad se lo usa para fabricación de tuberías desde los años 50´s. Esta tubería de polietileno para termofusion se empezó a utilizar para la conducción de gas natural y GLP por su hermeticidad. Luego de unos años empezó su uso para agua potable y muchas otras aplicaciones más. Actualmente se lo usa para minería, industria petrolera, combustibles, trenchless (Tecnologías sin zanja) entre otras.
Los materiales usados para la fabricación de tuberías han ido cambiando con el tiempo mejorando los niveles de higiene y calidad. Antiguamente se utilizaban tubos de asbesto cemento para suministro de agua potable pero luego se comprobó que este es cancerígeno por lo cual se migro al PVC con muchos mejores resultados hasta que llego el polietileno.
La principal ventaja del polietileno de alta densidad es su capacidad de fusión. La termofusion a tope o electrofusion que son los métodos más usados para la instalación de tuberías HDPE, son métodos que garantizan hermeticidad en las tuberías. Reducen en gran medida las roturas o reparaciones en tuberías. Si queremos controlar pérdidas o agua no contabilizada en una empresa pública de agua potable, lo más recomendable es comenzar a utilizar polietileno en sus tuberías.
Lo más importante a tener en cuenta a la hora de elegir un tubo de polietileno es que sea fabricado con materia prima virgen, no se pueden garantizar los parámetros o duración del polietileno si se usa material reciclado para su fabricación.
Otra ventaja del polietileno es que se puede reciclar, hoy en día todos debemos tener muy en cuenta el problema ambiental por lo que esta tubería luego de utilizarse se puede moler y fabricar materiales de polietileno reciclado.
Hablando de tecnologías trenchless (Instalación sin zanja), esto es algo que solo se puede hacer con tuberías de polietileno por su flexibilidad y resistencia a abrasión y tensión. Los métodos sin zanja corresponden a topos o taladros de perforación parecidos a las perforaciones verticales de pozos petroleros, pero de forma horizontal. Se pueden cruzar por debajo de ríos este tipo de tuberías usando estos métodos. Actualmente IWIA está importando para Shushufindi tubería HDPE para que un contratista de un pozo petrolero pase un rio con trenchless para suministrar de agua a una zona poblada. Esto es algo imposible de realizar usando PVC.
El polietileno se ha comenzado a usar en Ecuador mucho después que Chile y Perú, en estos dos países el polietileno se ha desarrollado mucho mejor por la explotación minera, en minería los tubos de polietileno son muy usados para varias funciones entre ellas la conducción de los concentrados.
En Ecuador la ciudad que más ha usado polietileno instalado por termofusion a tope es Guayaquil por la concesión con INTERAGUA. Esta empresa privada tiene concesiones a nivel mundial y es por esto que en la concesión que llevan en Guayaquil se ha usado bastante este material.
En Ecuador se ha comenzado a utilizar en la sierra debido a los problemas que tienen de desprendimiento de las uniones elastomericas del PVC, en laderas muy pronunciadas, se vuelve difícil instalar un tubo sin que las uniones se zafen, es por esto que el polietileno aquí representa una gran ventaja. Así también en Barbones y Tendales, cerca de la ciudad de Machala se hizo el primer proyecto de conducción de gas natural a estas pequeñas poblaciones. Otras aplicaciones de polietileno en las que hemos tenido experiencias en Ecuador han sido en la industria pesquera, donde usan nuestros tubos para enviar pescado congelado desde los buques en altamar hasta las plantas de procesamiento en tierra firme. A los tubos se les colocan unos muertos de cemento para evitar que floten y de esta manera quedan firmes en el fondo del mar. ¿Te imaginas la resistencia que este material tiene para aguantar las corrientes marinas, el ambiente salino del mar y los rayos UV?
No hay comentarios. ¡Sé el primero en comentar!